Púas para bajo eléctrico: Razones por las que deberías tocar el bajo con plectro

Artículo Tocar y todo sobre las Púas para Bajo Eléctrico.

Siempre hay discusión sobre si se debe tocar el bajo con púa o con los dedos (fingerstyle).

En este post descubrirás varias razones por las que es útil tocar el bajo con un plectro para que puedas decidir por ti mismo qué es lo mejor.

Además te informaremos de los diferentes tipos disponibles en el mercado, los materiales de fabricación, las técnicas de uso y las marcas reconocidas. En fin, todo lo que necesitas para volverte un experto en plumillas para bajo eléctrico.

La discusión continuará, pero al menos tendrás una opinión más informada para saber lo que te conviene.

¿Qué son las púas para bajo eléctrico y por qué son relevantes?

Plectros para bajo eléctrico

Las púas para bajo eléctrico son pequeñas láminas generalmente hechas de materiales como plástico, metal, nylon, madera o celuloide; que se utilizan para rasguear o puntear las cuerdas del instrumento. Aunque muchos bajistas prefieren tocar con los dedos (estilo «fingerstyle»), los plectros ofrecen una serie de ventajas y posibilidades de tono y habilidad que vale la pena explorar.

Una de las principales razones por las que las puntas son relevantes en el bajo eléctrico es la capacidad de producier un ataque más preciso y definido en las cuerdas. Esto se traduce en un sonido más brillante y enérgico, especialmente en géneros musicales como el rock, el metal o el punk; donde la presencia y la agresividad son fundamentales.

Otro punto es que las plumillas ofrecen una mayor comodidad y resistencia, especialmente cuando se ejecutan ritmos rápidos o técnicas como el «tremolo picking». También permiten una mayor proyección de sonido, lo que resulta útil en las presentaciones en vivo o en grabaciones en donde se requiere que el bajo se destaque.

¿Es malo tocar el bajo con púa?

En absoluto, no tiene nada de malo tocar el bajo con una púa. Es solo una herramienta más, igual que lo es un amplificador, un pedal o una app.

Como en todo, cada forma de tocar tiene sus pros y contras. Hay bajistas que defienden una técnica mientras que otros prefieren los dedos. Por ejemplo, tocar con los dedos produce tonos más profundos mientras que con la púa es más fácil tocar rápido. Sin embargo, ambas técnicas son correctas y aceptables en general.

Beneficios de utilizar cejillas en el bajo eléctrico

Puedes elegir tocar solo con un estilo o combinar ambas técnicas, esa es tu decisión. Sin embargo en este artículo nos centramos en la púa, así que te daremos las razones o beneficios para comenzar a usar este pequeño pero importante dispositivo:

  • Versatilidad sonora: Las púas permiten explorar una variedad de tonalidades y texturas en el bajo eléctrico, desde un sonido más suave y redondo hasta un sonido más agresivo y brillante. Muchos de ellos no se pueden conseguir con los dedos
  • Mayor velocidad y precisión: Con la púa puedes lograr ejecuciones más rápidas y limpias en las líneas melódicas y rítmicas complejas.
  • Menor fatiga: Las púas brindan un apoyo adicional a los dedos, lo que puede ayudar a reducir la fatiga y el cansancio durante largas sesiones de práctica o interpretaciones en vivo.
  • Efectos y técnicas especiales : Al rasguear o puntear las cuerdas con una uñeta, se pueden lograr efectos percusivos, armónicos artificiales y muchas otras técnicas características del bajo eléctrico.
  • Más opciones para ti : Puedes conseguir tonos que no son posibles con los dedos, lo que amplía tu repertorio.

Motivos para comenzar a tocas bajo eléctrico con una punta

1. Tono

Al tocar con una púa se obtiene un sonido diferente al que se logra con los dedos.

La punta produce un tono más agudo, preciso, directo y definido. Además, se pueden realizar algunas opciones al articular la mano, como puntear hacia abajo y silenciar con la palma de la mano al mismo tiempo, lo que produce un sonido más potente y percusivo. Esta tarea al hacerla con los dedos lleva una curva de aprendizaje mayor.

Todo esto puede ayudar a que algunos bajistas que tocan con uñeta se destaquen más al variar el estilo. Por supuesto, todo depende de la ecualización y el volumen que afecta tanto la púa como el fingerstyle. Sin embargo, el brillo y la claridad del ataque de las púas pueden hacer que las notas destaquen mejor sobre los demás instrumentos.

En este video se pueden ver las diferencias entre el tono de los dedos y el uso de la púa:

Tonos para grabar

Otra ventaja de la púa es en el estudio, es especialmente útil al grabar música de género metal.

En la música en general, el uso de la púa en una grabación simplifica el proceso de edición de pistas en el estudio porque permite segmentar, detectar y sustituir la pista en el panel de edición de audio.

2. Velocidad

¿Quieres mejorar tu técnica y velocidad al tocar el bajo? No es lo más importante, sin embargo, es una habilidad valiosa para tu arsenal musical.

La mayoría de las personas con entrenamiento pueden tocar ultrarrápido con una púa, y ciertas velocidades solo se pueden alcanzar de esta manera.

Tocar con púa requiere práctica con un metrónomo, pero se logra en menos tiempo que con el estilo de los dedos. Además, con la púa puedes aplicar volumen y articulación mientras tocas, y es menos agotador.

Aunque algunas personas piensen que usar púa es hacer trampa, lo importante es el sonido y lograr que la banda suene bien en todos los sentidos.

En este video se explica cómo lograr alcanzar la velocidad con una “pick”.

3. Versatilidad

Si eres adepto al estilo «fingerstyle», utilizar una púa no te hace menos hábil; es simplemente una destreza adicional para ser más versátil.

Hay composiciones que suenan mejor con plectro y otras con los dedos, ambas técnicas se han empleado en destacadas obras musicales.

No estás obligado a renunciar a tu estilo preferido, solo te sugerimos que solo beneficios te puede acarrear adquirir conocimientos en diversas áreas.

Ahora bien, si cambias de guitarra a bajo, experimenta con ambas técnicas. Es provechoso dominar diversas alternativas para ser un bajista más completo y nunca sabes cuándo precisarás recurrir a ellas.

4. Interés personal

¿Deseas tocar el bajo con plectro? Si es así, ¡adelante!

Utilizar la púa puede resultar entretenido y gratificante, y muchos bajistas destacados han obtenido éxito empleándola. Si un bajista que admiras la utiliza, síguelo, estúdialo y analiza su estilo.

Ser flexible es fundamental, pero también debes valorar el bajo a tu propio modo, no de lo que digan los demás. No permitas que nadie te diga que utilizar uñeta te convierte en un bajista de menor habilidad o músico inexperto, eso es mentira.

Bajistas famosos que tocan el bajo con púa

Bajistas que tocan con púa. En la imagen: Chris Wolstenholme de Muse, Justin Cancellor de Tool y Dee Dee Ramone de The Ramones.
Chris Wolstenholme de Muse, Justin Cancellor de Tool y Dee Dee Ramone de The Ramones

Son muchos los bajistas que tocan el bajo con púa. Aquí te mostraremos algunos ejemplos de músicos famosos que prefieren el plectro en lugar de usar los dedos.

Roger Waters, el exbajista y uno de los líderes de lo que fue Pink Floyd, se ha caracterizado por tocar con púa. Waters ha utilizado una púa desde sus inicios con la banda, y esto ha sido parte de su estilo que le ha dado tanta fama a la banda.

Duff McKagan, de Guns N’ Roses, es otro ejemplo de bajista que utiliza el plectro. Sus potentes líneas de bajo y sus ritmos contundentes son testimonio de su excepcional habilidad con la púa.

Paul McCartney, el ex Beatle, es famoso por su innovador uso de la púa, que se ha convertido en un sello distintivo de su sonido. Este pequeño implemento es el principal elemento que lo ha ayudado a tocar su característico bajo Höfner 500/1, un instrumento que prácticamente no permite el «fingerstyle».

Mike Dirnt, de Green Day, es otro bajista que utiliza la púa. Green Day es una banda en la que el bajo suena directo y es muy notable gracias a sus ritmos contundentes, directos y sus melodías pegadizas que cuentan con el apoyo de nuestra pequeña protagonista. Todo esto ha contribuido a hacer de la banda una de las más populares y longevas.

Justin Chancellor de Tool es un referente del metal progresivo. La banda Tool no sería lo mismo sin los trabajos potentes, ocurrentes y flexibles que le brinda el bajo de Justin. La complejidad de las notas de este bajista son posibles gracias al uso de la púa.

Otros bajistas notables que tocan con púa son Chris Wolstenholme de Muse, Tim Commerford, de Rage Against the Machine, y Pete Wentz, de Fall Out Boy, Nikki Sixx, de Motley Crue, John Entwistle de The Who y Dee Dee Ramone de The Ramones.

Son diferentes estilos musicales los que se han adaptado o, más bien, mejorado y se han vuelto más dinámicos gracias a la ayuda y manejo que presenta la púa.

¿Cuándo es recomendable tocar el bajo con púa en lugar de los dedos?

Si bien tocar con los dedos es una técnica fundamental en el bajo eléctrico, hay situaciones específicas en las que el uso de plumillas puede ser recomendable. Algunas de estas son:

  • Géneros musicales y estilos: Los géneros musicales que requieren un sonido más agresivo, potente y con mayor articulación, como el rock, el metal y el punk.
  • Pasajes rápidos: Cuando se necesitan ejecuciones rápidas, las púas ofrecen mayor facilidad para ensayar la velocidad y precisión que con los dedos.
  • Sonido específico: Si estás buscando un tono brillante, enérgico y con mayor potencia; las púas pueden ser la elección adecuada para lograr ese sonido.
  • Si es lo que te gusta: Tu gusto personal el primordial, si es lo que prefieres, puedes hacerlo y trabajar para adaptarlo a todos los retos que requiera tu estilo.

Tipos de púas para bajo eléctrico

Debes considerar los distintos tipos de púas para bajo que existen en el mercado, son variadas y cada una tiene su característica que la hace especial.

A continuación te presento una guía breve con información sobre los tipos básicos de plectros disponibles.

Según el material

El material es uno de los factores más importantes en el funcionamiento de una púa, ya que de este dependen factores como el sonido que producen las cuerdas y la forma y estilo con que se toque el instrumento.

Punta de bajo de Celuloide (Suave)

Las púas de celuloide son una opción duradera que posee una textura suave y es cómoda de sujetar, no obstante su acabado brillante no brinda un buen agarre y produce un sonido al chocar con las cuerdas, lo cual puede resultar molesto.

Se encuentran disponibles en diversas medidas, una variedad de colores y pueden generar un tono cálido y redondo debido a la alta flexibilidad que ofrece este material.

Este material tiene un precio un poco más elevado que los otros.

Nailon (nylon) (Suavidad media)

El nailon es un material más rígido, esta propiedad le otorga la capacidad de golpear las cuerdas de manera más directa y seca en comparación con el celuloide, aunque sigue siendo suave, lo que se traduce en un sonido más directo pero flexible.

El nylon ofrece un tono más suave y redondeado en el bajo eléctrico. Son ideales para estilos más melódicos o suaves. Sin embargo a muchos bajistas estas puntas les pueden parecer muy frágiles para la resistencia y grosor de las cuerdas del bajo.

Algunas púas de este material presentan una textura mate para evitar el deslizamiento, ya sea por el sudor o al golpear las cuerdas con fuerza.

Púas Tortex o Delrex (Duro)

Puedes probar otra variedad de púa de bajo hechas con nailon aunque este con una fórmula especial, el Tortex, un material creado por la popular marca Dunlop.

Tortex tienen una superficie rugosa que proporciona un agarre más firma aún y un tono cálido y suave.

Los plectros de Tortex tienen un tono equilibrado y un agarre cómodo; lo que las convierte en unas de las mejores o más populares del planeta del bajo.

Estamos hablando de un material muy duradero y una flexibilidad equilibrada lo que genera un ataque rápido y fluido con un sonido nítido y brillante.

Delrin (Duro)

El Delrin es un termoplástico fabricado por DuPont. Tiene una apariencia lisa, opaca y brillante. El Delrin es más elástico y resistente que el celuloide, lo que le da un tono cálido pero potente.

Las púas de Delrin pueden tener los cantos redondeados, lo que genera un sonido más puro o limpio. Por ejemplo, las púas de Delrin 500 de Dunlop suelen tener los cantos pulidos y un color brillante, mientras que las de la marca Ernie Ball (Ever-Last) tienen los cantos redondeados y un acabado mate para un mejor agarre.

Todo esto hace que el Delrin brinde un toque seco y rápido, ideal para estilos de música más agresivos, ya que permite mantener un agarre firme y constante de la uñeta. El Delrin también se usa para fabricar otros implementos musicales, principalmente para la batería, para así aprovechar su resistencia.

Lexan (Duro)

Las púas fabricadas con Lexan son famosas por su dureza y resistencia. El Lexan es hasta 250 veces más resistente que el vidrio y 30 veces más que el acrílico.

A pesar de ser rígidas y difíciles de doblar, tienen la desventaja de desgastarse más rápido que otros materiales.

Su gran ventaja es que son ideales para tocar con velocidad y ataque potente y a la vez con tonalidad cálida.

Las púas Stubby y Big Stubby de Dunlop son los modelos más populares en este material, con un círculo central rugoso que proporciona un agarre excelente.

Otros materiales

Los materiales mencionados son los más usados en más del 95% de los bajistas. Por mencionar algunos, otros materiales de púas para bajo menos comunes son: madera, metal, grafito y plástico común.

Según la forma

Quizás en el mercado encuentres púas para bajo de todas las formas creativas que se puedan inventar, pero las formas más populares son tres: la forma de lágrima, redondas y la púa triangular.

Lágrima o gota

La púa con forma de lágrima es la más utilizada tanto por bajistas como por guitarristas.

Este plectro tiene una punta semi-afilada capaz de realizar ataques rápidos y precisos, lo que permite explorar una amplia gama de posibilidades sonoras.

La elección del material y grosor de tus púas tiene una gran influencia en el tipo de sonido que se logra, por lo que es importante experimentar grosores para obtener los resultados deseados.

Redonda

Las púas redondas generan un timbre cálido y suave, lo que es atractivo para los bajistas que buscan una forma más sencilla de tocar las cuerdas graves.

El ataque suave de estas uñetas hace que se requiera menos esfuerzo al rasgar las cuerdas, lo que te permitirá concentrarte más en la música.

Además, si una púa en forma de lágrima se desgasta, las púas redondas son excelentes sustitutas.

Triángular

La púa triangular ha ido ganando terreno poco a poco. Gracias a su forma distintiva, permite pulsar la cuerda con cualquiera de sus tres puntas, lo que brinda mayor versatilidad y posibilidades en la ejecución. Tiene la gran ventaja de que si se rompe una punta, tienes 2 puntas más para sustituirla.

La uñeta triangular está mayormente asociada a la guitarra, aunque puedes encontrarla para otros instrumentos, incluido el bajo.

Algunos bajistas prefieren este tipo de púa por su mayor tamaño y la facilidad de sujetarla.

Jazz

La púa Jazz es como una combinación de la lágrima o gota con la redonda, y esta brinda tonos cálidos y articulación a las notas, lo que permite al bajista explorar ritmos y matices con precisión en un estilo distintivo, importante en el género musical del jazz.

Otros puntos a tomar cuenta con las púas para bajo

Además del material, hay algunas otras características que puedes tomar en cuenta para elegir la mejor púa para su bajo.

Espesor o Grosor

El espesor de la púa es un punto muy importante para tocar el bajo. Las cuerdas de nuestro instrumento son pesadas y requieren que la uñeta sea lo suficientemente gruesa para resistir el ataque hacia las densas cuerdas de un bajo.

La dimensión del grosor del plectro para bajo es un factor preponderante en el sonido que produzca el bajo eléctrico.

Las púas más delgadas son lo justo para tocar fuerza y rapidez, mientras que con las medianas obtienes un equilibrio y te permite un mejor control en las canciones lentas.

El uso de púas delgadas es común en el rock y punk, mientras que las medianas son adecuadas para una amplia variedad de géneros.

Estas son algunas de sus posibles selecciones cuando se trata de grosor:

  • Extra Soft (menos de 0,40 mm)
  • Soft (0,40 mm – 0,63 mm)
  • Mediana (0,63 mm – 0,85 mm)
  • Heavy (0,85 mm – 1,22 mm)
  • Extra Heavy (1,22 mm y superior)

Forma

Por lo general las púas para guitarra no son adecuadas para tocar el bajo, las plumillas de bajo eléctrico suelen ser triángulos grandes. Se fabrican de mayor tamaño y especiales para los bajistas.

Tu estilo al tocar y género musical

La música que tocas y cómo es tu estilo para tocarla son factores extra importantes. Debes experimentar con diferentes tipos de materiales y medidas de púa hasta que encuentres uno con el que te sientas cómodo y que produzca el sonido que deseas.

Conclusión: ¿Cómo elegir la púa correcta para tu bajo eléctrico?

Ahora sabes más acerca de las púas para bajo eléctrico, sus ventajas y desventajas. La uñeta puede simplificar en varios aspectos; sin embargo, requiere adaptación, por lo que necesitas practicar para familiarizarte.

Si vienes de la guitarra, también experimenta con el estilo de los dedos para descubrir su sonoridad única y explorar algo nuevo.

Principales factores a tomar en cuenta

Elegir la púa adecuada es esencial para conseguir el tono y la facilidad de ejecución deseados según tu estilo y cómo te guste sonar.

Como haz podido ver acá, el mercado tiene una inmensa variedad y te puede resultar abrumador decidir qué plectro elegir. Sin embargo, con algunas de las consideraciones que viste en este artículo, puedes tomar una decisión más inteligente que se adapte a tus preferencias. Sin embargo a continuación te lo vamos a condensar de nuevo en un resumen de los principales puntos a tomar en cuenta:

  1. En primer lugar, hay que tener en cuenta el material del plectro. Cada material produce un sonido distinto y ofrece un nivel de agarre diferente. El celuloide y nailon son materiales suaves que producen tonos cálidos y redondos, menos directos. Materiales más duros como el Delrex, Delrin, Lexal y Metal; producen sonidos más directos y agudos; más agresivos.
  2. En segundo lugar, el grosor de la pica es otro factor importante para tener en cuenta a la hora de decidirse. Las púas más gruesas producen un tono más oscuro y redondeado, mientras que las más finas ofrecen un sonido más brillante y articulado.
    El grosor también afecta a la flexibilidad y durabilidad de la púa.
    Recomendación: Si te estás iniciando en el instrumento te puede resultar más fácil empezar con púas de grosor medio, ya que ofrecen un equilibrio entre control y flexibilidad.
  3. La forma de la plumillas también es un factor primordial en la experiencia de tocar. Las púas tienen varias formas: redonda, lágrima, triangular, jazz; etc. Las púas estándar tienen una punta redondeada y son versátiles para diferentes estilos de interpretación. Las uñetas de lágrima tienen una punta puntiaguda que ofrece más precisión y control. Las púas de jazz tienen un tamaño más pequeño y son populares entre los bajistas que prefieren un sonido más articulado.

Experimenta con diferentes materiales, tamaños y formas y encuentra el que mejor se ajuste a tu estilo de tocar y que sientas que sujetas mejor.

Con esta guía, estás mejor informado sobre qué púa usar en el bajo eléctrico, combinando esta información con tus preferencias y estilo. Recuerda, no dejes que opiniones poco informadas o malintencionadas de otros te alejen de disfrutar este grandioso instrumento y sus variadas formas de extraer su diversidad de tonos.

Elegir el plectro adecuado es una decisión personal que depende de su estilo de tocar, el sonido deseado y el nivel de comodidad. Teniendo en cuenta factores como el material, el grosor y la forma; puedes reducir sus opciones y se torna más sencillo encontrar la uñeta que mejore su experiencia al tocar y te permita alcanzar sus objetivos musicales.

Experimentar es la clave, así que no tengas miedo de probar diferentes opciones hasta que encuentres la que te haga sentir bien.

Finalmente, aunque puedes utilizar púas diseñadas para otros instrumentos como la guitarra o el ukelele, lo más recomendable es emplear púas específicas para bajo eléctrico, ya que están diseñadas para una mejor adaptación al instrumento. Entre las opciones recomendadas en este artículo, seguramente encontrarás tu favorita.