
Lo que verás:
- 1 Tips que te ayudarán a mejorar a tocar el bajo en una presentación
- 1.1 1. Mira hacia el baterista
- 1.2 2. Habla con tu baterista
- 1.3 3. Habla con tu técnico de sonido
- 1.4 4. Ver la letra y partitura (Moderadamente)
- 1.5 5. Menos es más
- 1.6 6. Use los pedales con moderación
- 1.7 7. Aprenda el sistema numérico de Nashville
- 1.8 8. Ser capaz de aprender música en varios formatos
- 1.9 9. Memoriza tu música
- 2 Conclusión
Tips que te ayudarán a mejorar a tocar el bajo en una presentación
Ya sea que hayas pasado recientemente su audición y sea nuevo en la banda o incluso si es bajista con alguna experiencia, aquí hay algunos consejos para tocar bajo en vivo para ayudarlo a mejorar su interpretación, tono, comunicación con tus compañeros y alcanzar su máximo potencial musical como bajista.
1. Mira hacia el baterista
Todos tenemos confusiones de vez en cuando. A veces es fácil olvidar cuándo entrar y cuándo salir durante una canción. Un buen truco es saber cuando tanto la batería como el bajo entran al mismo tiempo.
Trata de localizar y ver al baterista desde su lugar en el escenario, mire para ver cuándo está a punto de entrar. Por supuesto, esto solo funciona si el baterista también sabe dónde entrar. Si ambos dudan de sus entradas, comuníquense con los ojos para hacer una entrada sólida juntos.
Si no puede ver a su baterista, use sus oídos en su lugar. Por ejemplo, escuche ese relleno que el baterista toca dos tiempos antes de volver a entrar en el ostinato de la melodía.
2. Habla con tu baterista
Lo ideal es preparar un «set list«, creo una lista de reproducción de las canciones para poder escucharlas en el trabajo, en el automóvil y desde luego al ensayar, etc.
Pero una cosa que tengo en mente es el hecho de que habrá alguna variación entre la batería en la pista original y la forma en que nuestro baterista la interpreta. Cuando llegue el momento de ensayar, preste atención a los patrones del bombo, la dinámica, las entradas y las salidas.
Si todavía tiene problemas para concretar una parte, contacte a su baterista después del ensayo o durante un descanso para establecer los elementos mencionados anteriormente y ponerse de acuerdo. Hacerlo proporcionará ese ritmo firme y una base sólida que el resto de la banda necesita para hacer su trabajo.
En el siguiente video de la Escuela de Rock de Quito podrás ver una guía visual de como conectar con la batería.
3. Habla con tu técnico de sonido
Cada auditorio tiene sus propias características acústicas únicas. Lo que suena bien en un lugar puede sonar terrible en otro. Esto es normal, afecta mucho el material de las paredes, la posición y cantidad de las personas del público, la altura del sitio, etc.
No tenga miedo de tomarse un tiempo con el sonidista sobre ecualización, compresión, efectos, amplificadores, etc. para asegurarse de que su sonido encaje bien en la mezcla. Nunca se sabe cuándo un pequeño ajuste puede marcar una gran diferencia en su sonido.
4. Ver la letra y partitura (Moderadamente)
Puede ser fácil obtener una visión de túnel como instrumentista cuando se enfoca en sus líneas de bajo y progresiones de acordes. Cuando entendemos la letra, esta la podemos usar como una guía, lo que permite transiciones suaves y garantiza que la la presentación fluya muy natural.
Si los vocalistas usan pantallas para las letras, ¿por qué no las usas tú mismo? Digamos que te estás acercando al final del puente en una canción y no puedes recordar si el puente se repite o si vuelves al coro. El uso de las pantallas de letras puede ayudarlo a anticipar la siguiente frase.
Haz esto con moderación y no abuses de ello ya que puede que no te llegues a ver natural (ver punto 9).
5. Menos es más
Los rellenos de graves son divertidos, pero utilícelos de forma conservadora. Toca y céntrate solo en lo que tienes dominado y no trates de meter o experimentar con sonidos que no haz probado aún con toda la banda. Para probar y errar, están los ensayos, no el concierto.
6. Use los pedales con moderación
Siempre es interesante ver diferentes configuraciones con los pedales de los bajistas: algunos tocan directamente sin efectos, mientras que otros tienen pedaleras completamente cargadas.
Puedes tener una electrónica activa, por lo que los controles de ecualización en los preamplificadores integrados te ayudarán a tener muchas capacidades de modelado de tonos. Esto minimiza la necesidad de pedales de efectos.
Si va a utilizar efectos, recuerde que un poco puede ser muy útil aunque demasiada saturación puede enturbiar toda la mezcla. Recuerda el punto anterior, «Menos es más«.
7. Aprenda el sistema numérico de Nashville
Si no has oído hablar de él, te dejará boquiabierto. El sistema numérico de Nashville es un método que se enfoca en los grados de la escala en lugar de los nombres reales de las notas o acordes.
Por ejemplo, en la tonalidad de E tenemos:
E, F#, G#, A, B, C#, D#, E (octava arriba)
Cuando aplicamos el Sistema Numérico de Nashville en el bajo eléctrico, lo vemos desde otra perspectiva:
1, 2m, 3m, 4, 5, 6m, 7dim, 1 (octava arriba)
Ahora a cada nota se le asigna un número.
- mi = 1
- Fa#=2m
- Sol#=3m
- A=4
- B=5
- Do#=6m
- D#=7dim
- mi (octava arriba) = 1
Nota: observe cómo algunos números tienen una «m» al lado de ellos; representan acordes menores, y el «dim» al lado del acorde 7 significa que es un acorde disminuido. También vale la pena señalar que las teclas (y modos) mayores y menores tienen una secuencia diferente. El ejemplo anterior de la secuencia 1, 2m, 3m, 4, 5, 6m, 7dim, 1 es una progresión de clave mayor, mientras que una progresión de clave menor se vería así: 1m, 2dim, 3, 4m, 5m, 6, 7 , 1 m.
¿Lo mejor de este método? Puedes aplicarlo a cualquier armadura de clave: simplemente ubique la nota raíz de la clave acordada y listo
Otra nota: dado que el sistema numérico de Nashville se basa en grados de escala, ¡asegúrate de conocer primero tus escalas principales!
El sistema numérico de Nashville le ahorrará tiempo, evitará el estrés de los cambios de clave de última hora y facilitará el aprendizaje de canciones. Este consejo para tocar bajo en vivo, quizá sea de los que cuesten un poquito más pero vale mucho la pena comenzar a practicarlo.

8. Ser capaz de aprender música en varios formatos
Si no sabes todas las formas de tocar y leer música, trata de practicar de varias formas para que te vayas agilizando cada vez más y te sea más sencillo amoldarte a la banda: mp3, tablas de acordes, partituras principales e incluso notación, dependiendo de lo que me den. Esté preparado para hacer un buen uso de sus ojos y principalmente oídos cuando aprenda una nueva canción.
9. Memoriza tu música
A muchos no les gusta que los músicos estén concentrados leyendo en una hoja o pantalla sin poner cuidado a sus compañeros y lo que es peor, el publico.
Trate de aprenderse las canciones de memoria, lo que es mejor aún, familiarízate con ellas, que te salgan las notas de manera natural, que puedas concentrar tu creatividad en otras cosas y la técnica fluya sola. Es probable que va a haber momentos en los que necesites aprenderte una canción de última hora, pero que esto sea la excepción y no la regla.
Conclusión
Estos que acabas de ver son 9 consejos muy básicos para tocar en vivo. Son consejos que al aplicarlos te pueden ayudar más de lo que crees.
No son cosas complicadas que hacer y que son una base para que tu groove y comunicación con todos los músicos sea la mejor. El resultado, una presentación en que la pasarán bien todos.
Probablemente esta lista de consejos para tocar bajo en vivo siga creciendo conforme se nos vayan ocurriendo, nos recomienden o encontremos nuevos.